El pasado jueves, 19 de enero, nuestro presidente, Gonzalo Sáenz de Miera, acudió al evento organizado por el Ateneo de Madrid, ‘Afrontar el cambio climático y la transición energética en época de crisis económica y geopolítica’, con motivo de la apertura en la institución del curso 2023 de la sección de Medio Ambiente.
Acompañaron a Sáenz de Miera en la mesa redonda Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad (MITECO); Javier Andaluz, coordinador de Energía y Clima de Ecologistas en Acción; Antonio Cordón, presidente de la Asociación para la Transición Energética; y Mª Jesús González, presidenta de la sección de Medio Ambiente del Ateneo a cargo de la moderación.
En su introducción, Mª Jesús González destacó la importancia del evento, que formará parte de un ciclo de sesiones que versarán sobre materia ambiental del Ateneo. Aprovisionamiento estratégico, una industria más autónoma, o los límites del crecimiento para que este sea equitativo, son algunos de los temas que se abordaron durante la sesión; sin olvidar que Europa no es el conjunto del mundo y tenemos la obligación de desarrollar políticas urgentes teniendo en cuenta los diferentes desafíos que tienen en el resto del planeta. También quiso recordar lo esencial de distinguir y definir los diferentes conceptos en este ámbito: cambio climático no es equivalente a descarbonización, ni a transición energética.
Antonio Cordón abrió el debate incidiendo en que es importante tener presente que la transición energética es un proceso a largo plazo, y como tal es complicado de tratar, ya que somos una civilización que consume muchísima energía y depende de ella. Las renovables son una alternativa, pero de momento no pueden hacer frente a toda la demanda de energía que se requiere.

Por su parte, Elena Pita insistió en recordar que esta transición implica muchos cambios y transformaciones estructurales a la hora de producir energía, pero también en la producción de alimentos o a un nivel más puramente cultural. La sociedad también tiene mucho que decir y que asumir a este respecto. Conservar y restaurar la naturaleza es fundamental también en esta lucha, pues hay que frenar las causas que están produciendo el cambio climático, o aquellas actividades o hábitos que están directamente vinculados con este problema.
Durante su intervención, Javier Andaluz, quiso centrar el debate y apelar al que debería ser el eje central a estas alturas, que es la urgencia y la actuación inmediata en materia climática. Lo sintetizó en tres puntos: la suficiencia, la justicia social, y el discernimiento. En un contexto donde es obvio que los cambios sociales ya se están produciendo, la pregunta clave es ¿es suficiente? Partiendo de ahí el siguiente paso es plantearse si los modelos que están operando ahora mismo funcionan o van a servir para cumplir con las previsiones futuras.
Por último, Gonzalo Sáenz de Miera, concluyó el debate con su intervención, en la que destacó el papel imprescindible que tienen las empresas en esta lucha. «Nos enfrentamos a un modelo multicrisis (económica, clima, biodiversidad…) y una solución común a todas ellas es acelerar la transición a las renovables. Las empresas de nuestra asociación estamos dispuestas a acelerar e invertir y los bancos a financiar. España tiene unas condiciones extraordinarias para el desarrollo de las energías renovables, y ahora lo importante es redoblar esfuerzos para preservar la biodiversidad, acelerar la transición energética y sustituir rápidamente los combustibles fósiles por energías limpias». Una transición que calificó de “necesaria, viable y positiva”, y que requiere de un esfuerzo, compromiso y alianzas entre administración, empresas, sociedad civil y ciudadanos. Cuando se trabaja realmente en conjunto y se forjan alianzas, es cuando de verdad se producen cambios sistémicos.
Con respecto a las empresas, como presidente de una asociación como el Grupo Español para el Crecimiento Verde, recordó también que “el reto que tenemos las empresas con los proyectos es planificarlos desde el minuto cero para que tengan el menor impacto posible teniendo presente que el impacto cero no existe”.