economía circular en españa

Cinco pasos hacia una economía circular en España

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

economía circular en españa

¿Qué es la economía circular? ¡Hay que empezar definiendo el concepto! Conocemos como economía circular aquella que optimiza los stocks y flujos de materiales, energía y residuos desde la perspectiva de la eficiencia del uso de los recursos de un producto. Bajo este paradigma, todo lo que actualmente conocemos como residuo debería convertirse en nueva materia prima, con una tasa residual de desechos.

La economía circular es vital para el crecimiento verde de nuestra sociedad toda vez que es vital para la sostenibilidad: para asegurar las necesidades del presente sin comprometer a las generaciones venideras. Que no tengan que hacer frente a la escasez de recursos porque reutilizamos la inmensa parte de lo que consumimos. Desde el grupo creemos que el sector, que creció más de un 20% en la Unión Europea en tiempo de crisis, es necesario y también nos otorgará oportunidades que debemos aprovechar. En 2030, la economía circular podría generar 1,8 trillones de euros de actividad, 3 millones de puestos de trabajo –160.000 en España– y reducir 520.000 el número de desempleados, según diversas fuentes.

Un informe publicado recientemente por la Fundación Cotec para la Innovación ha propuesto cinco pasos que, a juicio de la organización, son esenciales para alcanzar una economía circular en nuestro país:

-Integrar legislación. La fundación considera prioritario redefinir el residuo para poder utilizarlo como materia prima secundaria, redefiniendo también “los límites y normativas relativas a su transporte, gestión y reciclaje”. Además, debe crearse un cuerpo legislativo que normalice e integre los diferentes niveles legislativos europeos con los nacionales, regionales y locales al respecto.

-Incentivar fiscalmente. Las actividades económicas tanto de los consumidores como de las empresas enfocadas a la economía circular deben estar incentivadas. Por parte tanto del sistema fiscal -desgravando lo sostenible y cargando las actividades contrarias a la transición energética- como con incentivos no monetarios. La transición solo se llevará a cabo reduciendo los materiales y las energías no renovables.

-Educar. Hay que cambiar los sistemas de producción, pero también los sistemas de consumo, considera Cotec. El sistema educativo juega un papel fundamental para construir ciudadanos con hábitos de consumo responsable, que tomen decisiones en su día a día en base a la preservación de los recursos. A nivel universitario, se debe fomentar la formación de profesionales que participen activamente en la transición hacia una economía circular.

-Desarrollar tecnología. Que optimice al máximo los procesos de reciclado y la reducción de las materias primas y que favorezca el reúso de los productos por parte de los propios consumidores, sin tener que acudir a intermediarios. La tecnología también puede aportar aumentando la eficiencia de la producción de energía de fuentes renovables: por ejemplo, recoge Cotec en su informe, “mejorando de manera radical el sistema de almacenamiento de energía a través baterías más limpias y de mayor capacidad”.

-Fomentar nuevos modelos de negocio. Es necesario transformar las actividades económicas existentes y desarrollar nuevos modelos para una transición exitosa. “los modelos negocio-a-negocio y negocio-a-consumidor tienen un interés particular por la provisión de servicios avanzados” basados en la provisión de servicios y no en la de productos materiales.