Coto europeo a los plásticos

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

«Si queremos mantener nuestra forma de vivir ¿No deberíamos proteger aquello que la hace posible?». Este es el mensaje de un anuncio que se está emitiendo en televisión, donde una joven, que representa el alma del Mediterráneo, baila en las profundidades marinas hasta que surgen una serie plásticos y un humo negro que la dejan inerme tendida en el fondo. Se trata de un spot de Estrella Damm que más allá de la venta de un producto, con la narración de esta historia busca remover conciencias sobre uno de los azotes de nuestro tiempo: los residuos plásticos.

La Unión Europea está dando pasos para atajar el problema con medidas como la estrategia 2018 de la Comisión Europea para plásticos en una economía circular y la Directiva de Plásticos de Uso Único.

Por el momento, las capacidades de reciclaje de este material no han seguido el ritmo de la creciente producción mundial. En Europa solo el 30% de los residuos plásticos se recogen para su reciclaje.

A pesar de prometedores esfuerzos como la prohibición de las bolsas de plásticos y las pajitas, la prevención de los diferentes residuos plásticos aún no está extendida en Europa: solo nueve países tienen objetivos explícitos al respecto, según se desprende del  reciente informe ‘Preventing plastic waste in Europe’  de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) o EEA por sus siglas en inglés.

Tras la evaluación de los esfuerzos llevados a cabo por los países miembros de la AEMA  se concluye que hay que dar prioridad a la prevención de los tipos de plástico más dañinos para el medio ambiente, como los de un solo uso y los no reciclables. Pero también se señala que hay que extender a otros tipos de productos, como los residuos de envases, que constituye el mayor flujo de residuos plásticos en Europa, las políticas de pago implantadas para las bolsas de la compra, que tan buenos resultados han conseguido en la reducción de su uso y desperdicio en muchos países.

La investigación, basada en una revisión de los programas nacionales y regionales de prevención de residuos y en los resultados de una encuesta realizada en 27 Estados miembros de la UE, además de Islandia, Noruega, Suiza y Turquía, identifica hasta 173 medidas de prevención de residuos implementadas o planificadas en los países.

Estas son algunas de las conclusiones del estudio:

o   Los residuos plásticos han sido declarados un flujo de residuos prioritario en casi la mitad de los países miembros de la AEMA.

o   De las 173 medidas de prevención de residuos identificadas, 105 cubren la fase de producción de productos plásticos y 69, la etapa de consumo. Con la excepción de las acciones nacionales, como un impuesto a las bolsas de plástico, la mayoría de las medidas consiste en acuerdos voluntarios y actividades de información.

o   Alrededor del 20% de las medidas (37 de las 173) se relaciona con el cobro de tarifas a los consumidores por el uso de bolsas de plástico.

o   Se ha iniciado un total de 30 acuerdos voluntarios sobre prevención de desechos plásticos con la participación de diferentes grupos de partes interesadas en los países revisados. A menudo incluyen objetivos específicos que son monitoreados por partes internas o externas.

o   Solo nueve países tienen objetivos explícitos de prevención de desechos incluidos en sus programas de prevención. Los objetivos claros y coherentes, que son útiles para impulsar la innovación y mejorar las prácticas de desperdicio, son inexistentes en la mayoría de grupos de productos y, por lo tanto, los niveles de actividad y ambición difieren entre los países.

o   Los ejemplos de buenas prácticas identificados incluyen tanto iniciativas regulatorias como la prohibición de ciertos productos plásticos y medidas más suaves, como los acuerdos con partes interesadas para reducir el consumo de productos plásticos (principalmente envoltorios), y el entrenamiento y desarrollo de capacidades. Desafortunadamente, hay muy pocos casos en los que las iniciativas adoptadas se hayan evaluado adecuadamente, lo que dificulta cuantificar el progreso.