El 23 de mayo, antesala de las elecciones Europeas, Efe Verde y SEO/BirdLife organizaron un debate con voces muy plurales (organizaciones ambientalistas, movimientos juveniles, asociaciones de consumidores, sindicatos, y -del lado empresarial- el Grupo Español de Crecimiento Verde) acerca de si de verdad importa el planeta a la hora de votar. En él surgieron muchas y variadas cuestiones. Entre otras: el papel que desempeñan las empresas y los jóvenes en la transición ecológica, la necesidad de una fiscalidad ambiental, de una agricultura sostenible o de que la información medioambiental llegue a la escuela.
Moderado por el periodista Pedro Pablo G. May, en el debate participaron: Valentín Alfaya, presidente del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV); Asun Ruiz, directora ejecutiva de SEO/BirdLife; María Laín, de Fridays for Future Madrid; Mariano Sanz, Secretario Confederal de Medio Ambiente y Movilidad en CCOO; Berta Barbet, editora de Politikon; y Ana Etchenique, vicepresidenta de CECU (Confederación de Consumidores y Usuarios).
Tras la presentación, por Asun Ruiz y Arturo Larena, director de EFEVerde.com, de los resultados del sondeo sobre la sensibilidad ambiental del electorado europeo encargado por la European Climate Foundation a IpsosMORI, dio inicio el debate, en el que Asun Ruiz manifestó que «los políticos deben adelantarse hacia una transición ecológica justa, igual que lo hicieron, por ejemplo, con la ley antitabaco». Hubo consenso en que se presta poca atención a las Elecciones Europeas a pesar del papel relevante que desempeñan en nuestra vida y el entorno.
Mariano Sanz denunció la pérdida de valores solidarios en la identidad europea, que antes era percibida como una fuente de ayuda mutua. Y Berta Barbet reclamó que el medio ambiente sea mostrado como una herramienta para resolver problemas sociales. «Al discurso ecologista no le basta con tener razón científica, debe explicar las consecuencias de manera sencilla y comprensible», afirmó.
María Laín solicitó a sus futuros representantes que declaren la emergencia climática y que cumplan los acuerdos de París. Y Ana Etchenique, por su parte, habló de la necesidad de armar un puzzle entre jóvenes, ecologistas, consumidores, y añadió: «Votaré a quien me escuche».
El presidente del GECV destacó el rol de las empresas en la transición energética, la economía circular o el cambio climático, y solicitó a los representantes políticos «que obvien por una vez los debates muy cortoplacistas y se centren en el largo plazo, lo que nos permitirá alcanzar un mínimo consenso para asegurar la hoja de ruta que es el futuro de nuestra sociedad.»
También señaló Valentín Alfaya que las empresas españolas tienen una mejor posición competitiva que la media europea para aprovechar las oportunidades de la transición energética, y que no hay que separar el debate medioambiental del resto porque tiene una connotación básicamente económica. «Hablamos de desarrollo, competitividad, de modelo económico.»
VER El DEBATE