El GECV ofrece 6 claves en la Jornada sobre periodismo y clima

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Cómo contar la información sobre el cambio climático en los medios de una manera más atractiva y cercana a los ciudadanos y el impacto de la legislación europea en los diferentes países miembros fueron los temas objetivo de la ‘Jornada-taller Europa y el Clima’, dirigida a periodistas y organizada por APIA, la Asociación de Periodistas de Información Ambiental, y Sparknews, una empresa social francesa radicada en París que trabaja con alrededor de 70 medios de todo el mundo creando periodismo de impacto.

El vicepresidente del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), Gonzalo Sáenz de Miera, participó en una mesa, moderada por Sarah Oppenheimer, de la European Climate Foundation (ECF), junto a Lucas González Ojeda, jefe de Prensa de la Comisión Europea en Madrid; y Cristina Monge, asesora ejecutiva de Ecodes, politóloga y profesora de Sociología de la Universidad de Zaragoza e impulsora del “Decálogo de recomendaciones para informar sobre cambio climático”, suscrito a la fecha por más de 70 medios de comunicación.

Sáenz de Miera inició su intervención señalando que el GECV defiende que el crecimiento verde, lejos de ser una barrera al crecimiento económico, es una oportunidad y, por tanto, demanda políticas de cambio climático de forma urgente. Y, a continuación, ofreció seis ideas-clave a la hora de abordarlo en términos de comunicación:

Primera: Tener una sociedad informada es esencial. Cuando políticos y empresas actúen, la sociedad lo tiene que aceptar. En el caso de los plásticos esto se ha hecho realidad, pero en el del cambio climático queda un larguísimo trecho por recorrer.

Segunda: Si bien las leyes son importantes, para las empresas la clave es el consenso político y social en temas de transición energética y cambio climático, aunque sea sobre un mínimo común denominador, porque nuestras inversiones son a largo plazo: de 30 a 50 años.

Tercera: En términos de comunicación de cambio climático es capital segregar y buscar las palancas para cada público. En unos casos habrá que utilizar la palanca económica, porque se ha producido una revolución tecnológica de las energías limpias en los últimos años que hace que avanzar en este capítulo mejore la competitividad. De acuerdo con nuestros análisis, con los costes actuales de las renovables éstas deberían tener en 2030 una penetración del 74% en el sector eléctrico para que no se encarezca el coste de la energía.

Otra palanca clave es la calidad del aire y la salud, que tenemos que utilizar todos en las ciudades, especialmente en la transición energética en el transporte. Comunicar cambio climático es muy complicado porque es un problema global, intergeneracional. No sucede lo mismo en la calidad del aire, un asunto local.

Cuarta: Las alianzas son la única forma de actuar. Una empresa, una ONG o un Gobierno por sí solos no lograrán nada. Solo si se agrupan, como sucede en el caso de las empresas que conforman el GECV, tendremos más fuerza. Y es que hablamos nada menos que de cambiar el sistema económico, lo cual es imposible sin la participación de todos. Las alianzas son esenciales para cambiar y también para comunicar.

Quinta: En este proceso España puede estar entre los ganadores si tiene políticas que incentiven la industria. Pero los perdedores, como el carbón, el petróleo o las empresas automovilísticas están perfectamente organizados, tienen recursos muy potentes y utilizan muy bien los medios de comunicación. Hace unos días todo el mundo se hacía eco de la fake news acerca de que el vehículo eléctrico es más contaminante que el de combustión. Ante esto solo queda prepararse y reaccionar. Tenemos que dedicar más recursos a la comunicación.

Sexta: Los jóvenes son una palanca que hay que aprovechar al máximo, porque el cambio climático es un problema ético en el que ellos van a ser los más perjudicados. Además, se está viendo que la acción de los jóvenes cambia la de los mayores  y la de los políticos. En este sentido, todos los recursos destinados a jóvenes y al diálogo intergeneracional son hoy la mejor inversión que se puede hacer en temas de cambio climático.

La introducción de la Jornada corrió a cargo de Luisa Pérez, redactora de informativos especializada en ciencia, espacio y medio ambiente de RNE, quien abordó cómo lidia con temas medio ambientales desde el área de informativos en un medio público con sus características y peculiaridades. Asimismo, ofreció una serie de recetas de su propio día a día como informadora para acercar al ciudadano estos temas.

El evento, celebrado el 14 de mayo en el Impact Hub Madrid Picasso, sirvió de marco de presentación de un informe encargado por la European Climate Foundation, que evalúa los proyectos borradores de planes nacionales integrados de clima y energía (PNIEC) de todos los Estados miembros presentados a la Comisión Europea, y en el que el borrador español ha sido calificado como el mejor de la UE por un equipo de expertos del Ecologic Institute y Climact