El Grupo Español para el Crecimiento Verde suma cinco nuevos nombres que pasan a englosar su lista de asociados. Se unen así a nuestro proyecto de avanzar y contribuir desde el sector privado a preservar la calidad de nuestro entorno ambiental a través del uso eficiente de los recursos, generando ventajas competitivas y oportunidades. Os presentamos a GSK, Molecor, Opdenergy, Plastic Energy y Grupo Sylvestris, que se definen así:
GSK
GSK es una compañía biofarmacéutica global guiada por la ciencia y la innovación responsable cuyo propósito es, juntos, unir ciencia, tecnología y talento para adelantarse a la enfermedad. El objetivo de GSK es lograr un impacto positivo en la salud de más de 2.500 millones de personas para finales del año 2030.
La sede central de GSK España está en el Parque Tecnológico de Madrid (Tres Cantos) y cuenta con más de 1.700 empleados distribuidos en distintas unidades de negocio, un centro de I+D centrado en enfermedades que asolan los países en desarrollo y una planta de producción en Aranda de Duero (Burgos).
La motivación en GSK España, con la participación de todos los sectores de la empresa, no es solo el beneficio empresarial sino también la responsabilidad ética de proteger a las personas y al medio ambiente, trabajando para lograr un impacto neto cero en el clima y un impacto neto positivo en la naturaleza con metas ambiciosas establecidas para 2030 y 2045.
Molecor
Molecor es una compañía española especializada en soluciones para abastecimiento, saneamiento y edificación, cuyas tuberías y accesorios se comercializan en más de 30 países en el mundo. Su misión es mejorar la calidad de vida de las personas en cualquier parte del mundo, poniendo agua asequible a su alcance mediante soluciones innovadoras, eficientes y sostenibles.
Fundada en 2006 con el foco puesto en el desarrollo de tecnología de orientación molecular aplicada a canalizaciones de agua a presión y desde entonces su exponencial crecimiento y mejora continua en el avance de soluciones eficientes e innovadoras para el desarrollo de tecnología para la fabricación de tuberías de PVC Orientado, la han convertido en el actual líder mundial del sector. En agosto de 2020 el fondo de origen español MCH Private Equity adquirió una participación mayoritaria para dotar a Molecor de más fuerza para desarrollar todo su potencial ya que, además de la aportación dineraria, MCH contribuye con su experiencia industrial y financiera tanto en el crecimiento orgánico e inorgánico del proyecto. El 30 de septiembre de 2021, Molecor completa el proceso de adquisición de la unidad productiva de Adequa (antigua Uralita Sistemas de Tuberías), añadiendo a su portafolio de soluciones de infraestructura el de saneamiento y edificación. De este modo continua un gran proyecto industrial con marcado acento en la tecnología, el uso eficiente del agua y la internacionalización.
Hasta la fecha, Molecor cuenta con ocho centros productivos y cuatro sedes comerciales en el mundo. Tiene 5 plantas en España, 2 de ellas en Madrid, en Getafe y Loeches y otras tres en Guadalajara, Ciudad Real y Málaga (Alovera, Alcázar de San Juan y Antequera respectivamente). En la planta de Getafe se desarrolla la fabricación de tecnología de PVC-Orientado y está la sede de I+D y en el resto de sus plantas se fabrican soluciones para edificación, saneamiento y drenaje y abastecimiento y distribución. En Richards Bay (Sudáfrica) se encuentra una Joint Venture (JV) establecida en 2016 con Sizabantu, socio de Molecor y distribuidor líder en el mercado Sudafricano. Molecor tiene una oficina regional para el Sudeste Asiático en Kuala Lumpur (Malasia) y una fábrica de última generación en Kuantan. Desde esta fábrica con una capacidad de producción de 11.000 toneladas métricas al año, Molecor suministra a toda la región de Asia Pacífico. Y por último, la fábrica de Latinoamérica basada en Asunción (Paraguay), Molecor Paraná. A su vez Molecor cuenta con tres comercializadoras, Molecor Maroc, Molecor Perú y Molecor France.
Opdenergy
Opdenergy es un productor independiente de energía renovable, o IPP, que opera en Europa, Estados Unidos y América Latina y cuenta con más de 17 años de experiencia. La empresa desarrolla, construye, financia, gestiona y opera proyectos de energía renovable de alta calidad en varios países. Opdenergy tiene una cartera de 1,9GW de activos en operación y construcción en los que aproximadamente, un 70% de la energía está contratada con PPAs de largo plazo. Además, Opdenergy cuenta con una cartera adicional de proyectos en diferentes fases de desarrollo de 12,7 GW que apoyan su estrategia de crecimiento.
Opdenergy juega un papel importante en la descarbonización de la energía en los diferentes países en los que opera. Está presente y tiene proyectos en cartera en cinco mercados de Europa (España, Italia, Reino Unido, Francia y Polonia), en Estados Unidos y en tres mercados de Latinoamérica (Chile, México y Colombia).
Plastic Energy
Plastic Energy es un líder global en reciclaje químico, ofreciendo una solución sostenible para prevenir los desechos plásticos. Nuestro proceso transforma materiales difíciles de reciclar mecánicamente, y destinados a vertederos o incineración, a una materia prima, llamada TACOIL™, que sustituye a los aceites fósiles en la producción de nuevos plásticos.
Plastic Energy tiene dos plantas en constante operación en Almería y Sevilla, en España y es una de las pocas empresas que ha vendido aceite reciclado de la conversión de residuos plásticos para reemplazar a los aceites fósiles en la producción de nuevos plásticos. Estamos liderando nuestro campo en la transición hacia una economía circular para los desechos plásticos.
Grupo Sylvestris
La misión de Grupo Sylvestris es llenar el mundo de árboles, conseguir tener un entorno más verde y saludable, contando con el trabajo de personas desfavorecidas o en riesgo de exclusión. Sembramos oxígeno y compensamos CO2, a través de reforestaciones, integrando personas y naturaleza.
Restauramos zonas incendiadas con técnicas económicas y de bajo impacto ambiental, al tiempo que generamos un alto impacto social. Con nuestro movimiento de «Renaturizar nuestras ciudades», nos hemos propuesto construir jardines verticales, tejados verdes y huertos urbanos para recuperar los espacios verdes que los edificios han ocupado.
Más bosques, más oxígeno, más formación y más empleo inclusivo. Nuestra actividad tiene un impacto beneficioso para la Sociedad. Es lo que se conoce como economía social.