El GECV y la Fundación Biodiversidad alinean esfuerzos para dar respuesta a los retos compartidos para apoyar la implementación del Acuerdo de Kunming-Montreal

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

En línea con la nueva programación del Grupo de Trabajo de Capital Natural (GTCN) del Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV), a finales de la semana pasada tuvo lugar en la sede de Endesa un desayuno de trabajo dedicado a «Indicadores de impacto y alianzas en capital natural». El evento contó con la participación de Elena Pita, directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que detalló a los asistentes la nueva etapa emprendida por la Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad (IEEB), de la que el GECV es socio estratégico.

Durante la bienvenida, Jorge Pina, director de Medio Ambiente de Endesa, subrayó el punto de inflexión que representa la adopción en la 15.ª Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica (COP 15 CDB) del Acuerdo de Kunming-Montreal para el sector empresarial, y, en particular, su Meta 15, que solicita a grandes empresas, multinacionales y entidades financieras la identificación y difusión de sus riesgos, impactos y dependencias de la naturaleza.

A continuación, Elena Pita resaltó el propósito de la IEEB en su nueva etapa de fomentar espacios de diálogo entre sector público y privado en los que compartir preocupaciones y desarrollar herramientas e instrumentos para avanzar en la integración de la gestión de la biodiversidad en la empresa, en línea con el contexto normativo actual y las tendencias empresariales. Entre las novedades de esta nueva fase, se cuentan fórmulas de participación abiertas a todo tipo de empresas (incluidas las pymes), y una nueva Comunidad de Práctica, que promoverá oportunidades de colaboración y permitirá mantenerse al día de novedades normativas, iniciativas y herramientas e intercambiar buenas prácticas. Adicionalmente, se ha redefinido el Pacto por la Biodiversidad y el Capital Natural para permitir a todo tipo de compañías interesadas en adherirse a la IEEB respaldar públicamente los objetivos del nuevo Marco Global de la Biodiversidad y asumir compromisos adaptados al grado de ambición que se desee asumir y los principios de Naciones Unidas para combatir el greenwashing.

Los socios estratégicos de la IEEB, como el GECV, juegan un papel determinante en la iniciativa a través de su asesoramiento, el apoyo en la comunicación y la coordinación para buscar oportunidades de colaboración público-privadas y sinergias que se traduzcan en iniciativas y acciones útiles para el tejido empresarial y en la amplificación de los resultados conseguidos.

Sandra Magro, cofundadora de Creando Redes, y David Álvarez, director ejecutivo de Ecoacsa, ambos coordinadores del Grupo de Trabajo de Capital Natural del GECV, expusieron los resultados de la consulta realizada a los integrantes del GTCN para identificar buenas prácticas en conservación y restauración, así como las necesidades de información sobre indicadores de biodiversidad de las empresas. Con ello, se persigue el doble objetivo de apoyar a las compañías a dar respuesta a las nuevas demandas de datos derivadas del actual contexto normativo, los marcos de reporte y los índices de sostenibilidad; así como ayudar al MITECO a definir un sistema de reporte asociado a la Meta 15 del Marco Global de la Diversidad Biológica.

Algunos de los temas que suscitaron el interés de los asistentes durante el espacio reservado a la discusión fueron de qué manera la homogeneización de la medición de la biodiversidad podría abrir el camino para establecer una colaboración público-privada que implique un papel más activo de las empresas para que contribuyan a regenerar la biodiversidad española; la idoneidad de definir un sistema de indicadores en apoyo al MITECO que no suponga una carga de trabajo adicional y simplifique el reporte empresarial; qué productos pueden desarrollar las entidades financieras para apoyar a las empresas en sus compromisos de lograr la no pérdida neta en biodiversidad y ser positivos para la naturaleza; qué se entiende por «impactos significativos» sobre la biodiversidad y por «buen estado» del ecosistema; cómo escalar metodologías de evaluación y medición de impactos a las distintas actividades que desarrolla una empresa y cómo poder avanzar en los retos que plantea la naturaleza, de manera que se logre una línea base de partida que favorezca acciones dirigidas a favorecer la ganancia en biodiversidad, en lugar de optar por la compensación.

Otras conclusiones destacadas

  • El Acuerdo de Kunming-Montreal es una oportunidad para la colaboración público-privada, en cuyo marco surgen relevantes oportunidades de financiación.
  • Las empresas de GECV se encuentran en una buena posición para aportar información de valor a la Administración pública en materia de reporte en biodiversidad, en línea con los diferentes marcos normativos y la Meta 15 del Marco Global de Biodiversidad.
  • El principal reto de las empresas en el campo del reporte en biodiversidad es saber identificar claramente cuáles de sus dependencias e impactos son significativos en relación con la naturaleza.
  • Es necesario avanzar en la estandarización de la evaluación de dependencias e impactos relacionados con la naturaleza considerando todas las actividades, el ciclo de vida de los proyectos y la cadena de valor.
  • Para poder hacer un reporte más eficiente, las empresas demandan información concreta: estado de los ecosistemas, servicios ecosistémicos, oportunidades reales de compensación de los daños sobre la biodiversidad y oportunidades empresariales que puedan surgir al hilo de estos mecanismos o nuevos marcos normativos.