El GECV y la Oficina Española de Cambio Climático debaten sobre el PNACC

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

2 de junio de 2020. El Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV) ha celebrado una sesión virtual sobre el Plan Nacional de Adaptación Climática (PNACC), impartida por Francisco Heras, Consejero Técnico de la SDG Coord. de Acciones frente al Cambio Climático en la Oficina Española de Cambio Climático (OECC). En el encuentro, moderado por el vicepresidente del GECV, Gonzalo Sáenz de Miera, se hizo un repaso de los elementos básicos del documento, en período de consulta pública hasta el 30 de junio. Durante la sesión, los socios del Grupo tuvieron la ocasión de resolver sus dudas e inquietudes  acerca de la que constituye la hoja de ruta en adaptación al cambio climático en la próxima década (2021-2030).

En este Plan, donde se contemplan 18 ámbitos de trabajo que van desde la salud hasta la energía,  que permiten la integración de las actuaciones de adaptación de la gestión pública y privada, Heras destacó elementos como la equidad social y territorial, la transversalidad, la atención a los efectos indeseados y la necesidad de que todos los instrumentos relacionados con la respuesta frente al cambio climático estén bien coordinados.

En opinión de este experto,  que recordaba la pertenencia de este borrador a un paquete de medidas como el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y la “Estrategia a Largo Plazo para una Economía Española Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra en 2050«,  “no tendría ningún sentido hacer una adaptación que no fuera baja en carbono ni una mitigación que no fuese resiliente y adaptada al cambio del clima.”

También puso de manifiesto la necesidad de avanzar en la generación de conocimiento y la detección de posibles lagunas – mejora de herramientas y visores e incorporación de nuevas tipologías de análisis- así como de concretar directrices para que los estudios sigan unos estándares mínimos.

La integración sectorial de la adaptación en planes, programas y normativa -mediante la actualización de planes existentes o su integración en otros futuros-, y  el valor de la movilización de actores son, asimismo, claves. “La adaptación tiene que ser un reto compartido del conjunto de la sociedad española y es fundamental fortalecer los temas de seguimiento y evaluación”, sostuvo Heras.

Insistió así en la importancia de reforzar la creación de capacidades que permita a la sociedad realizar las mejores aportaciones en adaptación. De que no solo la Administración haga sus diagnósticos sobre riesgos e impactos, sino que también los lleven a cabo las distintas instituciones y empresas, “porque la perspectiva propia es muy importante”.

El rol clave de las empresas

Ante la pregunta planteada por Valentín Alfaya acerca de cómo el Grupo que preside puede establecer un mecanismo de colaboración a largo plazo en el PNACC, Heras respondió que el sector privado tiene que ser un gran acelerador de la adaptación al cambio climático, “por  su capacidad inversora, innovadora y agilidad. Tenemos que construir esquemas de colaboración que faciliten una interacción mucho más fluida y estrecha para que participe en el Plan.” En esta línea, reconoció un reto pendiente: la construcción de nuevos sistemas de gobernanza que faciliten la interacción público-privada.

También señaló el doble papel de las empresas: por un lado, conocer su vulnerabilidad y prepararse  y, por otro, contribuir a una mayor protección de la economía española.

En el capítulo de la Gobernanza, el borrador plantea un esquema donde se pueda hacer una planificación específica para riesgos o ámbitos territoriales concretos que requieran una mayor definición y en los que se desee establecer objetivos determinados. Al mismo tiempo, se refuerzan los foros de asesoramiento mediante la creación de un grupo de impactos y adaptación y participación, en el que se está llevando a cabo un trabajo importante, junto con el Grupo GAIA (Grupo asesor en iniciativas de adaptación).

Las novedades y los retos

Entre las novedades del PNACC, se encuentran los elementos transfronterizos, tales como la cadena de impactos que va más allá de nuestras fronteras, y el impuso de los aspectos territoriales y sociales. Por un lado, hay ámbitos con una vulnerabilidad especial y, por otro, no todos los grupos sociodemográficos, por ejemplo, tienen una misma vulnerabilidad ante los riesgos climáticos. “Hay que identificar cuáles son estos grupos y comunidades con un mayor nivel de riesgo  y desarrollar las respuestas acordes”, afirmó Heras.

El borrador identifica estrategias concretas,  como la forestal, la de turismo sostenible 2030, y la del reto demográfico, así como temas transversales, relacionados con el enfoque de género, la prevención de la mala adaptación, los costes y beneficios de la adaptación y la inacción, entre otros.

Entre los retos del Plan está la taxonomía: la creación de un sistema de organización de lo que son las acciones de adaptación y de mitigación, para que se pueda identificar con claridad qué es o no adaptación.  En concreto, el plan tiene como objetivo etiquetar los Presupuestos Generales del Estado y los gastos en adaptación.

En relación con la información de riesgos, desde la OECC son conscientes de la interrelación entre ellos, llevándose a cabo su gestión de forma complementaria desde diferentes ámbitos de trabajo. Heras apuntó que hay que contemplar los riesgos de la transición hacia una economía baja en carbono y también los climáticos. Y anunció el interés por ayudar a las empresas a identificarlos mejor.

El Anexo

El corazón de la parte temática del borrador del PNACC  lo constituye un Anexo con  81 líneas de acción de carácter sectorial y siete de carácter transversal que definen lo que van a ser los campos de trabajo en la década (2021-2030). Se incluye, además, como propuesta inicial, un paquete de indicadores sobre los impactos del cambio climático.

Durante la sesión, surgieron aspectos como el de la financiación, la fiscalidad, y el del Covid-19, que ha hecho que varios elementos del Plan tengan ahora más sentido y cobren más peso, como la incorporación del componente transnacional en la adaptación. De hecho, en el borrador se incluye un cuadro temático donde se adelantan algunas enseñanzas de la pandemia. “Sin duda, esta crisis nos va a ayudar a percibir de otra manera los temas relacionados con la adaptación”, manifestó el Consejero Técnico.

El vicepresidente del GECV cerró la sesión calificando al borrador del PNACC como un “salto cualitativo y ambicioso” y solicitando que se cuente con las empresas del Grupo: “Queremos participar activamente en todos estos procesos.”