El Grupo Español de Crecimiento Verde coincide con los expertos de IPCC sobre la urgencia de impulsar la colaboración público-privada para frenar el cambio climático

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) también pone en valor las estrategias de negocio alineadas con los objetivos climáticos.

El Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV) valora positivamente las conclusiones del informe especial del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) sobre el calentamiento global de 1.5° C (The Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) Special Report on Global Warming of 1.5°C). En concreto, el GECV respalda la urgencia de impulsar la colaboración público-privada y las estrategias de negocio alineadas con los objetivos climáticos, aspectos que resaltó en su día el manifiesto “Empresas españolas por las oportunidades de la Transición Energética y la lucha contra el Cambio Climático”.

El informe muestra la necesidad de actuar para asegurar que el incremento de la temperatura a final de siglo se sitúe por debajo de los 2ºC, evitando las consecuencias negativas que supondría superar ese límite. Asimismo, muestra los retos pero también las oportunidades que se presentan al asumir un enfoque ambicioso en acción climática en términos de mejoras de crecimiento económico y desarrollo industrial, de calidad del aire, de salud pública, etc.

Esta publicación destaca la necesidad de trabajar de forma conjunta con una alianza entre gobiernos, sector privado y sociedad civil para tener posibilidades de alcanzar el objetivo de 1,5ºC. Además, constituye un elemento básico para la toma de decisiones de los gobiernos en general y, en particular, para el éxito de la fase política del Diálogo de Talanoa que tendrá lugar en la Cumbre Climática de Katowice de diciembre de 2018.

El Grupo Español de Crecimiento Verde apoya el destacado papel que otorga el IPCC a contar con estrategias climáticas de largo plazo que permitan alcanzar economías con emisiones netas nulas y ofrezcan las señales para marcos de política climáticas robustos, donde la fiscalidad y los instrumentos de carbon pricing basados en el principio “quien contamina paga” jugarán un papel central.

Nota de prensa