El Marketing y la Comunicación, claves en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), impulsados por las Naciones Unidas para erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario a lo largo de los próximos 15 años, fueron los protagonistas del programa La Magia de la Publicidad de Capital Radio del pasado 25 de enero.

El rol de las empresas, la medición de los objetivos sostenibles o cómo conseguir la implicación de los ciudadanos, llegándolos a convertir en auténticos activistas, fueron algunas de las cuestiones que surgieron en el debate.

En la tertulia sobre marketing sostenible del programa, dirigido por Juan Manuel Urraca, intervinieron Valentín Alfaya,  miembro del Consejo Asesor de REDS, director de Calidad, Salud y Medio Ambiente de Ferrovial y presidente del GECV; junto a Marta González Moro, CEO de la agencia 21 Gramos; Víctor Conde, director general de la Asociación de Marketing de España (MKT), y Rubén Vázquez Díaz, coordinador senior de Contenidos de Mediapost, para poner en valor el papel que tienen la Comunicación y el Marketing en el cumplimiento de esta Agenda.

Para Alfaya, las empresas tienen que convertirse en los agentes dinamizadores y facilitadores del proceso de implementación de esta Agenda, lo que requiere que adapten su portfolio y estrategias de negocio a las soluciones que se necesitan a escala global. Asimismo, destacó el papel del Marketing y la Publicidad a la hora de hacer casar los productos y servicios sostenibles de las compañías con las expectativas de los consumidores.

En esta línea, se abundó en que únicamente cuando la Agenda 2030 entra en la del CEO, y se alinean ambas, se produce el despliegue real de la misma, que desde junio de 2018 cuenta con un Alto Comisionado encargado de la coordinación de actuaciones para su cumplimiento, representado por Cristina Gallach.

El presidente del GECV manifestó que alcanzar el umbral de 1,5 o 2 grados centígrados implica un cambio tan disruptivo que obliga a pensar de una manera totalmente distinta. Desde su punto de vista, no es solo un tema de sensibilización y educación, con efectos a muy largo plazo, sino que se requieren palancas a muy corto plazo, entre las que el consumo es una de las más importantes.

“Tenemos que ser capaces de orientar las preferencias de los consumidores hacia los productos con bajo impacto ambiental, y ahí es donde Marketing y Comunicación tienen que desempeñar un rol fundamental. Se trata de ir lanzando de forma progresiva señales de precio, porque los ciudadanos tenemos más conciencia económica que ecológica, y muy de corto plazo”, puntualizó Alfaya.

El caso de la pyme

En la tertulia se abordó cómo una pequeña empresa puede abarcar estos 17 objetivos y 169 metas que comprende la Agenda 2030. “Aunque aparentemente estamos hablando de muchas metas y objetivos, la realidad es que todos están conectados. Se trata, por tanto, de centrarse en los que son clave y dinamizadores del resto, cuatro o cinco. Y en el caso de las pequeñas empresas, tienen muy claro cuál es el foco de su negocio y los riesgos, que es donde se encuentran los objetivos a los que deben enfocarse”, afirmó el presidente del GECV, quien definió los ODS, aprobados por 193 países, como la versión 2.0 de los Objetivos del Milenio cuyo plazo terminó en 2015, y donde interviene toda la sociedad civil.

Alfaya señaló que medir es crucial y que es precisamente lo que hace el Index de los ODS de REDS, un ranking con un conjunto de indicadores totalmente mensurables, basados en estadísticas oficiales. España ocupa el puesto 25 en esta clasificación y EE.UU, el 35, mientras que sólo aparecen dos países del G7 entre los 10 primeros (Francia y Alemania), poniendo en evidencia que no siempre un país rico es un país próspero y sostenible.

Destacó el Objetivo de las alianzas, el 17, y el ejemplo del GECV, un conjunto de empresas dispuestas a invertir en modelos de negocio que proporcionan soluciones para la Agenda de los ODS hacia una economía más verde, sostenible y de largo plazo. “Si las empresas nos alineamos así, esto tiene una potencia inmensa. Y si, además, tenemos de nuestra mano la creatividad, el conocimiento, know-how y las capacidades de la gente de marketing no podemos fracasar”, concluyó el presidente del GECV.