El Ministerio de Ciencia e Innovación presentó el programa Copernicus a los socios del GECV en un desayuno informativo

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El pasado jueves 26 de enero tuvo lugar en la sede de Telefónica en Madrid el desayuno de trabajo “Copernicus para el Green Deal”. Copernicus es el programa europeo de observación de la Tierra más ambicioso de la historia y es una iniciativa de la Comisión Europea y de la Agencia Espacial Europea (ESA). A través de varias tecnologías ─desde satélites espaciales a sistemas de medición en tierra, mar y aire─, proporciona datos y servicios de información gratuitos. Esta sesión, dirigida a los asociados del GECV, contó con la participación del comisionado del PERTE Aeroespacial, Miguel Belló, y la secretaria general de Innovación del MICINN, Teresa Riesgo. A la cita acudieron una treintena de profesionales de diferentes empresas del Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV).  

Las intervenciones iniciales corrieron a cargo de Maya Ormazabal, directora de Medioambiente y Derechos Humanos de Telefónica, que dio la bienvenida a los asistentes y de Luis Martí, vicepresidente del GECV, que recordó que uno de los objetivos de nuestra asociación es acercar la administración a las empresas y las empresas a la administración y que citas como esta son fundamentales y deben ser cada vez más frecuentes.

A continuación, Teresa Riesgo tomó la palabra para señalar que datos como los que ofrece el programa Copernicus pueden ser fundamentales para que las empresas entiendan mejor lo que está pasando en el planeta gracias a una herramienta que ofrece de manera libre y gratuita la perspectiva que ofrece el espacio. La secretaria general de Innovación finalizó su intervención señalando que Copernicus es y será “una herramienta clave para alcanzar los objetivos del Green Deal Europeo”.

Después fue el turno para la intervención de Miguel Belló, comisionado del PERTE Aeroespacial, que detalló las múltiples aplicaciones y posibilidades que ofrece Copernicus no solo a las empresas españolas sino también a entidades y gobiernos de todo el mundo: identificación, respuesta y adaptación al cambio climático y a la contaminación atmosférica; mejora de la gestión del suelo; monitorización del estado y nivel de los mares; control de vertidos; predicción de hambrunas; apoyo en la gestión de catástrofes con imágenes en tiempo real, etc.. Miguel Belló puso también de manifiesto que proyectos como este contribuyen a un funcionamiento más eficaz y eficiente de las empresas y a la protección del medio ambiente, la salud y la seguridad de los ciudadanos. Además, destacó cómo la legislación europea y nacional empieza a exigir este tipo de datos para monitorizar el estado de los recursos naturales o las superficies agrícolas, como esta dado que con más datos objetivos siempre se acaban tomando decisiones más justas y coherentes. Por último, el comisionado se refirió a la futura Agencial Espacial española, cuya sede estará en Sevilla. La Agencia tiene previsto un órgano de representación de los usuarios de los programas espaciales. En este comité de usuarios, el GECV será fundamental para trasladar las necesidades y los requisitos que las empresas pueden demandar de los futuros programas espaciales nacionales y europeos.

Tras finalizar la presentación, tuvo lugar una ronda de intervenciones por parte de las empresas acerca de las capacidades del programa y sus aplicaciones en diferentes sectores, y aportaron su opinión sobre los beneficios y obstáculos que encuentran al enfrentarse a este tipo de datos. Laia Romero, de Lobelia Earth, inició dicha ronda como empresa invitada y especialista en el procesamiento de datos satélites. El evento fue clausurado no sin antes emplazarse todas las partes a futuras sesiones técnicas más específicas en las que seguir profundizando sobre las diferentes áreas de aplicación del programa Copernicus así como la participación del Grupo en los eventos de espacio de la Presidencia española del Consejo de la UE en noviembre de este año.

De izquierda a derecha, Luis Martí (GECV), Teresa Riesgo (MICINN),
Miguel Belló (PERTE Aeroespacial), y Maya Ormazabal (Telefónica)