El pasado viernes, 5 de mayo, nuestro presidente, Gonzalo Sáenz de Miera, participó en la jornada de debate ‘Industria y descarbonización: Condenados a entendernos en la descarbonización: claves para una convergencia eficiente de ciencia, medioambiente, energía e industria’, organizada por el Instituto de Ciencia, Medioambiente, Energía e Industria (ICMEI) y celebrado en el Congreso de los Diputados.
Sáenz de Miera intervino en la Mesa I, dedicada a “Competitividad Industrial y Fondos Europeos: La Reindustrialización pendiente”, en la que participaron junto a él Nemesio Fernández-Cuesta, copresidente del Grupo de Transición Energética de Alantra Partners.; Olga Gómez Toledo, directora de Asuntos Públicos y Regulatorios de Honeywell para Europa, África y Oriente Medio; Carlos Reinoso, portavoz de Alianza por la Competitividad Industrial; y Ezequiel Navarro, presidente Innova IRV y del Grupo Premo.
En sus intervenciones, el presidente del GECV recalcó que “se está produciendo una revolución industrial basada en la descarbonización y la digitalización, y a una enorme velocidad”. A este respecto, quiso recordar que, “como en toda revolución, habrá ganadores y perdedores y, o España aprovecha las oportunidades que ofrece, o lo harán otros en su lugar”. Para ello, considera que los fondos europeos son una buena oportunidad y tienen que estar alineados con el Green Deal pero que estos fondos “son finitos” y que la clave pasa por aprovechar nuestras ventajas competitivas como país, que son “una fuerte base industrial y unos recursos renovables más abundantes que los que poseen nuestros vecinos europeos y que nos va a llevar a una energía más competitiva.”. Señaló que el reto es mantener industria existente y atraer nueva industria a nuestro país aprovechando nuestras ventajas competitivas. Y que para ello hay trabajar en alianzas con la industria para buscar soluciones competitivas.
Por último, Sáenz de Miera quiso recalcar la importancia de la electrificación de la economía, y del papel que va a jugar el Hidrógeno Verde en esta tarea: “el hidrógeno verde va a ser un complemento a electrificación directa, y no tenemos que conformarnos con producirlo aquí, sino que tiene que servir también para atraer industria de fuera. Ahora mismo hay datos que evidencian que, por ejemplo, es más barato exportar acero verde que hidrógeno verde. En términos de valor económico, es más interesante para todos traer esa generación de hidrógeno aquí, a España”.
🗣️ @gonsaenzdemiera en el #CongresoFP23 @educaciongob @todofp:
— Grupo Español Crecimiento Verde (@crecverde) March 30, 2023
✅ La economía verde supone una oportunidad única para 🇪🇸
✅ Hay una competencia global, pero contamos con energía barata y tecnologías para aprovecharlo
✅ La FP es clave para aprovechar esa oportunidad#YoSoyFP pic.twitter.com/RfcXwAP8K1