Gonzalo Sáenz de Miera reclama unidad en el evento de SUST4IN, ‘COP27: The Day After’, para seguir avanzando con ambición hacia una transición justa

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El pasado 23 de noviembre, el Grupo Español para el Crecimiento Verde participó en el evento ‘COP27: The Day After’, organizado por el asociado SUST4IN. Una cita imprescindible que sirvió de foro en el que hacer balance de la última Cumbre del Clima, cuando todavía sólo han pasado unos pocos días y las conclusiones ya comienzan a reposar.

Los principales avances con respecto a la pasada edición de Glasgow han sido la creación de un fondo destinado a paliar los efectos del cambio climático en países vulnerables, donde se amplía además la horquilla a la hora de establecer quiénes serán los donantes de ese dinero; y la definición de un nuevo plan de mitigación cuyo objetivo se centrará en escalar la implementación de acciones previstas para 2030, centrándose para ello en la promoción de diálogos entre los diferentes agentes. Sin embargo, la sensación general ha sido de “tibieza” en los avances, y, como indicó nuestro presidente, Gonzalo Sáenz de Miera, esta ha sido una Cumbre “de transición”.

Por ello, SUST4IN reunió el pasado jueves a un nutrido grupo de expertos, muchos de ellos presentes en Sharm El-Sheikh, para extraer y analizar los principales aspectos y cartas que se han puesto sobre la mesa tras esta última COP27. Tras una introducción a cargo de la directora de sostenibilidad de la IE University, Isabela de Alcázar Benjumea, institución coorganizadora del evento, acompañada por el director de SUST4IN, Marcio Viegas, y Mona Arafa, embajadora adjunta de Egipto en España; se dio paso a Valvanera Ulargui, ponente principal en esta ocasión.

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, figura española clave durante las negociaciones durante la Cumbre del Clima, destacó la ventana que se ha abierto en materia de solidaridad a nivel internacional, donde se amplía el arco a la hora de donar fondos para favorecer a los agentes más vulnerables al impacto de la crisis climática. Este factor, indicó Ulargui, es una buena oportunidad hacia la modificación del sistema financiero internacional y algunas herramientas indispensables y que ayudarían en gran medida en la lucha contra el cambio climático, cuestión en la que también resaltó que aún hay poca ambición y falta de concreción en las propuestas.

Tras la ponencia principal, tuvieron lugar dos mesas de debate donde se profundizó en las diversas cuestiones tratadas en la COP, y donde muchos de los ponentes pudieron explicar su propio trabajo durante la cumbre. El presidente de GECV, Gonzalo Sáenz de Miera, que participó en la segunda mesa, pudo trasladar la intensa agenda del Grupo en Egipto. En su intervención, Sáenz de Miera quiso centrar su discurso en la visión empresarial, desde la perspectiva de la asociación y la renovación de principios acordados tras la última junta directiva: “Las empresas estamos dispuestas a invertir, tenemos a nuestra disposición las tecnologías necesarias y también la financiación, pero necesitamos políticas y alianzas. En definitiva, tenemos que seguir trabajando, todos juntos (empresas, ONGs y administraciones), para acelerar esta transición, que es posible y que es, ante todo, una magnífica oportunidad con múltiples retornos: empleos de calidad, seguridad energética, competitividad…”. Es por ello que concluyó que sí que se está avanzando, pero se tiene que acelerar mucho más. También quiso destacar que la sociedad, y especialmente los jóvenes, están reclamando más acción a gobiernos, empresas y ciudadanos, y es una voz que no debe pasar inadvertida en estos tiempos.

La conclusión del evento, a cargo de Marcio Viegas, puso de manifiesto la unanimidad de los participantes, pese a su eclecticismo, en la necesidad de mantener vivo el objetivo de los 1,5ºC, apostando por un modelo energético renovable que destierre los combustibles fósiles, sin perder de vista siempre la perspectiva de que la transición sea justa, tanto a nivel local como global. “Es cuestión de tener más responsabilidad, urgencia y ambición para actuar, por parte de todos”, sentenció el director de SUST4IN.