Intervención del GECV en la conferencia “Sustainable Finance”

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El Grupo Español para el Crecimiento Verde participó en la conferencia “Sustainable Finance”, en colaboración con el Banco Santander, la Asociación Española de Banca y UNEP FI.

En palabras de Federico Gómez, director de Sostenibilidad de Banco Santander:  “El Acuerdo de París sobre el cambio climático, que entrará en vigor el próximo 4 de noviembre supondrá un esfuerzo global requiriendo inversiones que se cuentan en trillones de euros. Para tener éxito en el cumplimento de esta iniciativa se hace necesaria la colaboración entre el sector industrial y las entidades financieras, de ahí la relevancia de este tipo de encuentros.“

Gonzalo Sáenz de Miera, vicepresidente del GECV, realiza una valoración muy positiva del informe de UNEP sobre financiación sostenible, destacando en general la necesidad de movilizar y escalar los recursos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, haciendo especial hincapié en el ámbito de la acción climática como eje transversal. A lo largo de su intervención, pone de manifiesto que el cambio climático es el problema medioambiental más importante al que se enfrenta la humanidad. El Acuerdo de París ha supuesto un hito fundamental en cuanto a principios y objetivos, pero hay actuar de forma urgente en la descarbonización de la economía para hacer frente de forma eficaz y eficiente al reto planteado.

El sector energético, principal responsable de las emisiones de gases de efecto invernadero, es un ámbito clave donde actuar, ya que dispone tanto de las tecnologías como los recursos financieros para poner en marcha las soluciones. En este sentido, es clave contar con objetivos a largo plazo y con políticas (precio al CO2, estándares, información y sensibilización…). Dentro de las políticas climáticas, es particularmente importante establecer una señal fuerte de precio al CO2, basada en el principio “quien contamina, paga”. Esta señal será básica para dotar a los agentes de los incentivos necesarios para desarrollar las inversiones bajas en carbono y, al mismo tiempo, puede servir para aumentar la disponibilidad de recursos financieros para que los gobiernos apoyen la acción climática (por ejemplo, con inversiones en I+D+i).

Según Gonzalo Sáenz de Miera, el proceso se encuentra en un momento clave en el que es necesario pasar a la acción. Todos los agentes (ciudadanos, empresas, gobiernos…) tienen un papel que jugar y la acción climática puede ser una fuente de oportunidades de desarrollo económico y de mejora del bienestar de la sociedad.

 

17 de octubre de 2016