La Agenda 2030 y los ODS estuvieron en los Goya

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) estuvieron presentes en la ceremonia de entrega de los Premios Goya al cine español, retransmitida por Televisión Española. Tal vez muchos espectadores se quedaron pensado en qué significaba el pin que lucía en la solapa Jesús Vidal cuando recogía el Goya como Mejor Actor revelación por su interpretación en Campeones. Un alfiler que llevaban, por cierto, todos los actores y el director de la película.

Se trata del símbolo de los ODS de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, que también aparece como fondo durante las últimas comparecencias del Gobierno ante la prensa. Una Agenda que se empieza a visibilizar cada vez más en busca de una sociedad más justa, humana y sostenible. Sus ejes centrales son las personas, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas.

Sucesora de los Objetivos del Milenio, una agenda gubernamental a la que tomó el testigo en 2015, la nueva Agenda, cuyo plazo se alarga hasta 2030, es más ambiciosa. En ella interviene toda la sociedad civil, los gobiernos y diferentes organizaciones internacionales.

Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible entraba en vigor el 1 de enero de 2016, tras su aprobación por 193 estados miembros de la ONU, en una cumbre celebrada en Nueva York, con el propósito de erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario. Sus objetivos han sido redactados en un proceso de consulta internacional sin precedentes, coordinado por Naciones Unidas, el cual concluyó en un anuncio formal en su Asamblea.

Una Agenda para la que, además, a mediados del año pasado, el Gobierno español creaba un Alto Comisionado, encargado de la coordinación de actuaciones para su cumplimiento, al frente del que está Cristina Gallach.
La Agenda 2030 abarca 169 metas y 17 ODS, que incluyen desde la eliminación de la pobreza hasta el combate al cambio climático, la educación,  el consumo, el diseño de las ciudades, la energía y las alianzas.

Aunque la primera impresión es que se trata de un gran número de objetivos, cuando uno los analiza se da cuenta de que todos ellos están conectados. Será suficiente, por tanto, con centrarse en solo 4 o 5, que son clave y dinamizadores del resto, relacionados en esencia con el medio ambiente.

Gobiernos, sociedad civil, consumidores y empresas, todos tienen no solo que comprometerse sino que actuar, remar en la misma dirección, para que esta Agenda llegue a buen puerto. Precisamente, el sector privado va a desempeñar un papel determinante, según manifestaba Leire Pajín, presidenta de Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS-SDSN), durante su intervención en el desayuno organizado conjuntamente por la plataforma que preside y Mediapost.

“Hoy la empresa privada es seguramente el actor que mejor y el que  más rápido ha entendido que aquí tiene un espacio, no sólo para comprometerse con la sociedad, sino también para posicionar mejor su negocio.» (Leire Pajín)

También aludía Pajín a otro de los aspectos clave: la medición del grado de cumplimiento de estos objetivos. La presidenta de REDS hacia una llamada a la necesidad de disponer de indicadores de seguimiento y espacios de rendición de cuentas comunes dentro de las empresas privadas con el objetivo de informar a la sociedad, así como aprender los unos de los otros incentivando a más empresas a sumarse al reto de los ODS.