La CAF presenta su reporte de Economía y Desarrollo en Madrid con apoyo del Grupo Español para el Crecimiento Verde

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) presentó el pasado martes, 12 de Septiembre su Reporte de Economía y Desarrollo (Red) “Desafíos globales, soluciones regionales» en Madrid, con el apoyo del Grupo Español para el Crecimiento Verde. El acto tuvo lugar en las instalaciones de la IE University.

El objetivo del documento que se presentaba es poner de relieve que, si bien su responsabilidad histórica en la actual situación ambiental y climática es menor que la de otras partes del mundo, las regiones de Hispanoamérica y el Caribe no son ajenas a este fenómeno y han de conocer y tratar de afrontar los desafíos que esta circunstancia supone; así como de identificar las oportunidades derivadas de preservar su riqueza natural, adaptarse y contribuir a la mitigación de este problema.

Abrió la sesión Manuel Muñiz, provost de la IE University, dando la bienvenida y agradeciendo tanto a la CAF como al GECV la organización del acto en sus instalaciones y recordando que la institución que representa tiene como una de sus prioridades “ser referentes y un foro de discusión sobre los grandes asuntos globales, como lo es sin duda la cuestión climática”. Posteriormente, se dio paso a la apertura a cargo de Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, quien quiso recordar que la construcción de una relación entre América Latina y España es uno de sus principales objetivos, y que en ese marco nace la oportunidad de presentar el Reporte en Madrid y de la mano del GECV. “Hay que lograr una conciliación de los desafíos en materia climática con los que existen en materia de pobreza y de desarrollo”. Para ello hizo hincapié en los principales ejes sobre los que se sustenta esta labor: la necesidad de equidad entre pueblos y sus recursos, reducir emisiones, proteger el capital natural, capturar el exceso de carbono presente en la atmósfera para volverlo a enterrar “América Latina tiene una gran capacidad para hacerlo, ya que no existe mejor tecnología para ello que un árbol”, y contar con la sociedad e influir en ella para lograrlo.

 

 

Tras su intervención, nuestro presidente, Gonzalo Sáenz de Miera intervino antes de pasar al desglose del documento y dejó claro el “total apoyo a la estrategia de la CAF de convertirse en la banca verde de América Latina” así como definir el Reporte como “un magnífico trabajo sobre un tema capital con un diagnóstico muy riguroso, que se centra sobre todo en las enormes oportunidades de Hispanoamérica en este ámbito”. También quiso subrayar la importancia de que la región cuente con “la mejor biodiversidad del planeta y una gran capacidad industrial para generar riqueza y empleo”, y quiso concluir insistiendo que “en esta revolución verde, tanto América Latina como España estamos en una posición envidiable” y hemos de incidir en aprovechar los recursos naturales con los que contamos para tomar la delantera en el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece para un crecimiento económico, reducción de emisiones y preservación del capital natural. “Necesitamos la implicación de todos los agentes sociales y económicos, así como de las instituciones, para lograrlo”.

Tras las palabras de Gonzalo, Pablo Brassiolo, co-editor del reporte y economista principal de la Dirección de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, procedió a desglosar los pormenores del reporte; y tras él se dio paso a un panel de debate con presencia de cinco profesionales que plantearon la importancia del impacto y presencia de sus empresas en materia de sostenibilidad en la región de América Latina y el Caribe. Moderado por Ernesto Schargrodsky, director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF; la mesa estaba formada por Sonia Castañeda, subdirectora de Transición Verde de la Fundación Biodiversidad; Maya Ormazabal, directora de Medio Ambiente y Derechos Humanos de Telefónica; Víctor Viñuales, director ejecutivo de ECODES; Isabela del Alcazar, global head of Sustainability de la IE University; y Alicia Montalvo, gerente de Acción Climática y Biodiversidad Positiva de CAF.

Cerró la sesión Christian Asinelli, vicepresidente Corporativo de Programación Estratégica de CAF; dejando un buen sabor de boca y la sensación de que el puente tendido entre América Latina y Europa gracias al esfuerzo de la CAF y el Grupo Español para el Crecimiento Verde es un mecanismo inmejorable para implementar medidas eficaces contra el cambio climático en ambas regiones y luchar juntos hacia una transición ecológica urgente, justa y necesaria.