Resumen de la jornada organizada por European Alliance to Save Energy y Grupo Español para el Crecimiento Verde con participación de administraciones y empresas celebrada el 22 de abril
Madrid, 26 de abril 2021.- La European Alliance to Save Energy (EU-ASE) y el Grupo Español para el Crecimiento Verde (GECV) organizaron una jornada titulada “Plan de Recuperación, Resiliencia y Sostenibilidad social y ambiental para salir de la crisis” en la que la mayor parte de los ponentes citaron la colaboración público-privada como elemento esencial para el éxito de dicha recuperación. En el webinar participaron tanto representantes de las distintas administraciones como de empresas de los sectores más implicados. En sus conclusiones, el Presidente del GECV, Valentín Alfaya, destacó que “en esta recuperación hace falta más protagonismo del sector privado y la colaboración entre actores improbables es también fundamental para poner en marcha proyectos transformacionales de la economía”.
Mónica Frassoni, Presidenta de la EU-ASE, que moderó la primera sesión, “Políticas y mecanismos de decisión”, abrió la jornada destacando que “el ahorro energético no es una agenda cerrada sino que debe abarcar otros sectores y políticas públicas”. Por su parte, el Secretario General de Agenda Urbana y Vivienda (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana), David Lucas Parrón señaló que “en España contamos con 9,7 millones de viviendas principales, sobre todo de los años sesenta y setenta, que requieren rehabilitación, una rehabilitación que a la vez será un elemento de dinamización económica«. Tras reconocer que el plan ha generado una gran expectativa, apuntó que el objetivo es que “cuando se acaben los fondos podamos seguir rehabilitando a un ritmo aceptable” y añadió que para llevar a cabo estos planes es imprescindible la comunicación y coordinación con CCAA y ayuntamientos y recalcó que “no será posible sin la colaboración público-privada”.
Por su parte, Teresa Riesgo, Secretaria General de Innovación (Ministerio de Ciencia e Innovación), señaló que desde su ministerio quieren “mejorar la gobernanza del sistema, favorecer la transferencia de conocimiento entre diferentes actores e impulsar el crecimiento de las empresas para que se hagan más fuertes, dinámicas e innovadoras» destacando que dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia “hacemos mucho hincapié en la transformación y trabajaremos para que la innovación se vuelva algo habitual y sistémico en el ámbito del sector privado«. Añadió que las áreas clave son la de la salud, medioambiente, transporte y energía y volvió a insistir, como lo había hecho el anterior representante de la Administración Central, en que “necesitamos instrumentos que favorezcan la colaboración público-privada”. Concluyó señalando que “la innovación tecnológica no es solo digitalizar” y recordando que “el Plan de Recuperación en sí tiene un altísimo porcentaje de la digitalización en diferentes ámbitos, pero va más allá de lo puramente digital”.

Jordi García, miembro de EU-ASE, dijo que «si queremos descarbonizar a la velocidad adecuada tenemos que apostar por gestión de la energía, por autoconsumo y almacenamiento. La tecnología está preparada y las empresas estamos dispuestas a invertir«. Señaló que el recorrido es enorme y que lo necesario es dar facilidades a las inversiones, simplificar las cosas, para que el usuario lo tenga fácil y se atreva a realizar la inversión, dejar claro el marco legal y que las ayudas vayan enfocadas a que las empresas puedan reducir el retorno de la inversión.
En representación del GECV intervino su vicepresidente, Gonzalo Sáenz de Miera, que en primer lugar apuntó que «las empresas españolas estamos dispuestas para este gran reto transformador, tenemos el músculo financiero, estamos preparados tecnológicamente y contamos con el capital humano necesario«. Para el GECV «los proyectos de los planes de recuperación deben generar empleo a corto plazo pero deben ser puestos de trabajo que puedan mantenerse en el tiempo una vez desaparezcan los estímulos» y destacó que el punto de partida es el adecuado ya que está basado en el Green Deal.
Sáenz de Miera concluyó afirmando que “nos encontramos ante una oportunidad única para avanzar en una transformación necesaria e inevitable para la economía española”.
El papel de las Administraciones
El segundo panel estuvo dedicado al “Papel de las Administraciones regionales y locales” y contó con la participación de una comunidad autónoma, Madrid, y un ayuntamiento, Sevilla, además de dos representantes del mundo empresarial. Mariano González, Viceconsejero de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, tras afirmar que «debemos tener la capacidad como país de ejecutar con éxito estos fondos porque es una oportunidad única para salir de la recesión y modernizar nuestra economía» señaló la importancia de avanzar en modelos de energía distribuida y apuntó como básica la colaboración de pequeñas y grandes empresas.
Reconoció que ejecutar adecuadamente los fondos exige un alto nivel de diligencia por parte de las administraciones y subrayó el importante papel de la fiscalidad, aunque matizó que “más que políticas de penalización necesitamos políticas más positivas”, que resumió en el lema ‘Quien descontamina, cobra’.
Esperanza Caro, Directora General de Sostenibilidad del Ayuntamiento de Sevilla, recalcó, como lo habían hecho otros ponentes, que «es fundamental el concierto de todas las administraciones para conseguir el apoyo y la participación de los ciudadanos en la transformación de nuestras ciudades«. Añadió que “los fondos son una oportunidad que nos viene adelantada, aunque las circunstancias sean muy malas. El reto es complejo, debemos ser capaces de aprovecharlo y de llevarlo a buen término.”
En su opinión “todo este plan no tiene sentido si no va orientado a generar un empleo local y diversificar las fuentes de empleo de cada territorio” y añadió que “no puede ser una actuación pública o privada, sino que debe ser conjunta, debe ser una gran apuesta público-privada. Si el sector privado no está aquí, no seremos capaces de hacerlo.”
La Directora de Industria, Energía, Medio Ambiente y Clima de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, Cristina Rivero, destacó varios puntos que consideró fundamentales para que los fondos tengan éxito: regulación adecuada; equilibrio entre la ejecución y la participación de pymes y autónomos; seguridad jurídica en las inversiones; planificación bien hecha; e información clara que facilite la participación.
Carlos Mataix: Vocal de La Red Española para el Desarrollo Sostenible comenzó señalando que “tenemos que poner en marcha verdaderos proyectos transformadores porque lo que tenemos delante supone cambiar sistemas enteros: movilidad, vivienda, energía…”. El eje de su intervención fue el concepto de colaboración: “una colaboración profunda y continua que no da resultado si no se establece de una manera permanente; con objetivos que van más allá de lo que podemos hacer individualmente; en proyectos transformadores desde un mundo incremental, de mejoras; una colaboración que hay que cultivarla e invertir en ella”. También apeló a la responsabilidad individual señalando que “necesitamos líderes, directivos, funcionarios, etc., que se comporten de manera diferente.”

Conclusiones
El presidente del GECV, Valentín Alfaya, se felicitó del nivel de todas las intervenciones y destacó como conceptos más relevantes de las mismas los siguientes:
- La Rehabilitación Energética que puede tener sentido a largo plazo.
- Necesidad de articular políticas fiscales.
- El papel de la rehabilitación en los municipios de menos de 5.000 habitantes.
- Retener a los científicos, generar una sociedad basada en el conocimiento, generar una economía resiliente en el largo plazo sostenible.
- Oportunidad industrial, diversificación del empleo.
- Economía circular, más resiliente, más verde, más descarbonizada.
- Gobernar no para la ciudadanía sino con los ciudadanos.
- Colaboración profunda y continua.
En este sentido haciendo referencia a la “colaboración con agentes improbables” que se había mencionado, dijo que “de esta pueden salir ideas transformadoras siempre que cultivemos esa colaboración que no sale de manera natural”.
Por su parte, Mónica Frassoni en nombre de EU-ASE concluyó que “es fundamental que los mecanismos de acceso a los fondos sean claros, que lleguen a las comunidades locales”, resaltó la importancia de trabajar también a nivel europeo y destacó cómo todas las intervenciones habían recogido el papel de las empresas.