Mª Luz Castilla, participante en el artículo «Ser sostenible y sostenerse, el nuevo reto de las empresas»

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Una de las conclusiones del artículo, en el que ha participado la senior advisor y secretaria general técnica del GECV , publicado en la revista Hablemos de Empresas, de Orange, es que es evidente que no hay futuro para las empresas que no hagan una apuesta clara por la sostenibilidad.  La eliminación de las emisiones y los residuos, junto con la transición energética, son los pilares fundamentales de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas.

Mariluz Castilla ha incidido en que queda mucho trabajo pendiente para auxiliar a las pymes en su lucha diaria por alcanzar la sostenibilidad mientras se sostienen a sí mismas: «Instalar fotovoltaicas cada vez tiene un retorno más atractivo, y eso ayuda, pero por otro lado el plástico reciclado te cuesta más que el plástico virgen, por ejemplo» -matiza-. «Esto es debido a que todavía no hay suficientes economías de escala para que la compra de plástico reciclado sea rentable. Estas disfunciones se dan en un momento de transición y son una barrera; tienes que tener claro que tu consumidor vaya a valorar el aumento de precio que supone».

«Muchas pymes pecan de falta de conocimiento, eso es otra barrera», opina Castilla. «La transparencia ayuda mucho a solucionar ese problema. En España, la ley obliga a las empresas a reportar su contribución a la sostenibilidad, que tiene que ser auditada. Esto, que actualmente es obligatorio para las empresas de 500 empleados, a partir del año que viene lo será en las de 250 trabajadores. Supondrá un revulsivo, porque no te obliga a hacer, pero sí a contar».

Oportunidades

Castilla exhibe la visión de un emprendedor a la hora de hablar del encaje de la sostenibilidad empresarial en el mundo post-pandemia: «Las subvenciones son bienvenidas, pero lo importante es que el mercado fluya», afirma. En su opinión, este área es un nicho de mercado muy jugoso y apenas explorado.

«Coches eléctricos, edificios sostenibles, aislamiento, recuperación de ecosistemas… Invertir en esto tiene futuro y esa es la percepción en Europa». Potenciar la economía circular y las energías renovables «es una oportunidad que ahora se está abriendo», según la experta.

En paralelo, el consumidor empieza a estar cada vez más sensibilizado con los temas ambientales: «Hay estadísticas que dicen que un 73% de españoles ya toma decisiones en base a criterios de sostenibilidad, como comprar productos con menos plásticos», agrega. Asimismo, Castilla subraya que la Inversión Socialmente Responsable (que incluye criterios ecológicos) está creciendo en todo el mundo a un 34% desde 2016.

El futuro empresarial será verde… o no será

«Lo que sí esperamos, ya que Europa ha apostado por un pacto verde y por no tener emisiones en 2050, es ver una aceleración», demanda Castilla. El Plan Integrado de Energía y Clima tendrá 241.000 millones de inversión a 2030 y se ha calculado que creará 300.000 empleos. «Esto generará muchas oportunidades que deben concretarse».

La secretaria general del GECV celebra que la UE, con el objetivo de ser neutra en emisiones en 2050, apueste por que parte de los fondos para la recuperación de la pandemia sean dirigidos a objetivos verdes; y que Alemania invierta un 40% de los 130.000 millones dedicados a la recuperación en este área.

«Todo esto tiene que llegar a los consejos de administración», proclama. Todas las compañías, grandes y pequeñas, deberían tener conocimiento de estos temas para poder integrarlos en sus decisiones estratégicas, porque brindan grandes oportunidades. Esto está llegando, sobre todo a las grandes que juegan a nivel internacional. Pero «cualquier empresa debería tener una reflexión seria sobre los temas de sostenibilidad, porque es una fuerza imparable».

Puedes acceder al artículo completo a través de este ENLACE.