‘Necesidad de una política de la Tierra’, un ensayo imprescindible de Antxon Olabe sobre la cuestión climática

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El economista Antxon Olabe publicó el pasado 7 de septiembre su nuevo ensayo, ‘Necesidad de una política de la Tierra’, un texto que se antoja imprescindible en un tiempo donde la emergencia climática está alcanzando cotas gravísimas, a la vez que nos acercamos a puntos de no retorno y esta además se ve desplazada por otras crisis que ahora mismo sacuden a nuestra civilización. Especialista en economía ambiental y asesor en el gabinete de la ministra Teresa Ribera en el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Olabe lleva años dedicado en cuerpo y alma a divulgar y advertir sobre los riesgos que entraña para el planeta y el ser humano el deterioro progresivo del medio ambiente, y cómo la falta de actuación y no replantearse un cambio de modelo puede tener consecuencias catastróficas. Más de 30 ensayos, como el que ahora nos ocupa, lo atestiguan, y lo colocan como una de las voces más reputadas de nuestro país en esta materia.

Necesidad de una política de la Tierra’ centra su tesis en estas consecuencias contra las que se lleva años advirtiendo y ya son una triste realidad: el deshielo de los polos, la pérdida de masa forestal ─y, por ende, de sumidero de carbono─, la degradación de la biodiversidad, el aumento de catástrofes naturales o el aumento de la temperatura terrestre. Partiendo de estos hechos, el autor realiza un diagnóstico actualizado, completo y riguroso, a la par que didáctico, sobre la crisis climática, sus causas, y sus posibles soluciones, que por desgracia no son fáciles ni inmediatas.

El ensayo aborda la cuestión climática desde una perspectiva muy innovadora, que conjuga el carácter científico y económico con un llamamiento al compromiso y la responsabilidad ciudadana. La obra llega en un momento clave, donde tanto los gobiernos de la mayoría de los estados como la sociedad en su conjunto están empezando realmente a contemplar esta emergencia como una de las cuestiones primordiales de nuestro tiempo, y donde urgen voces expertas y discursos diáfanos que faciliten y orienten la acción y la conciencia para frenar el problema.

Para ello, además de un acertado enfoque sobre el estado de la cuestión, señalando los principales focos que provocan el progresivo agravamiento del cambio climático; el libro desarrolla unas propuestas para abordar esta crisis que deberían marcar la línea de actuación a todos los niveles, que en la actualidad se ve condicionada por los importantes retos geoestratégicos y vulnerabilidades económicas derivadas del contexto multicrisis.

En definitiva, el Grupo Español para el Crecimiento Verde lo considera una obra imprescindible para conocer de manera profunda una problemática que no siempre se comprende en toda su dimensión, o que carece de los canales para la divulgación y concienciación de su gravedad. Una cuestión que nos incumbe a todos, y que exige de acuerdos y voluntad globales para poder hacerle frente de manera efectiva.