Perspectivas de la Agenda Climática Global y las oportunidades para las empresas

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Webinar Semana del Clima de Nueva York y Agenda Climática Global

El GECV ha organizado un webinar para sus socios sobre la Agenda climática global, donde Miguel Muñoz, responsable de Políticas Climáticas de Iberdrola, ha abordado los grandes eventos y campañas en curso y las posibilidades de involucración de las empresas.

Así, ha hablado de la Semana del Clima de Nueva York y de los eventos vinculados a la Asamblea General de Naciones Unidas, y de cómo han venido marcados por la  COVID, si bien ha indicado “ha habido cierto dinamismo a pesar del formato plenamente virtual” . También ha desgranado algunos  hitos de interés que muestran el  alineamiento de parte importante del sector privado con la agenda climática de sostenibilidad y cooperación, y a los que se pueden adherir las empresas. Entre ellos ha citado la Declaración de Multilateralismo y cooperación impulsada por el Pacto Mundial de Naciones Unidas, con mucha visibilidad y más de 1.200 empresas adscritas.

Otra Declaración que, señaló, sigue abierta a adhesiones es la de apoyo a la propuesta de la Comisión Europea para la reducción de emisiones del 55% en 2030. El Corporate Leaders Group lanzó un comunicado para mostrar el respaldo de la comunidad empresarial a ese aumento de ambición climática que supone un cambio muy importante en los aspectos de la vida económica y el sector energético europeo.

En el capítulo de anuncios políticos de reducciones de emisiones, Muñoz destacó los tres más importantes a su juicio:

  • El anuncio de China de alcanzar la neutralidad climática antes de 2060 y el pico de emisiones antes de 2030.
  • El apoyo de la Comisión Europea a su propuesta de objetivo revisado a 2030 y a una respuesta “verde” para la recuperación económica.
  • El impulso de Reino Unido a su maquinaria diplomática para dinamizar los anuncios de revisión de compromisos climáticos de los países, con la celebración de una gran cumbre en diciembre de 2020. Para ello, este país ha creado un equipo en colaboración con los Climate Champions donde se analizan diferentes hojas de rutas de descarbonización para diversos sectores (energías, finanzas, transporte…), un aspecto novedoso.

Muñoz pasó revista al “paisaje” de la Agenda climática global y los espacios para adherirse a distintas campañas, como  la Declaración Business Ambition for 1.5C y la coalición Race to Zero, promovida por los Climate Champions y la Presidencia de la COP 26 para alcanzar neutralidad en carbono en 2050, y que supera ya las 1.100 empresas adheridas.

También habló de la iniciativa SME Climate Hub, lanzada por la Cámara internacional de Comercio para ayudar a empresas medianas y pequeñas a avanzar hacia el escenario 1,5C y a comprometerse a establecer objetivos para ser neutras en carbono a mitad de siglo.

Además, citó informes recientes como “Making Mission Possible”,  de La Energy Transition Commision, y “Foundations for net-zero target-setting in the corporate sector”, de Science Based Target; y otro de Oxfam sobre la desigualdad de las emisiones de carbono y cómo combatirlas.

Muñoz hizo hincapié en que “habrá que estar muy atentos en las próximas semanas a las oportunidades de involucración de las empresas en diferentes iniciativas”. Y mencionó que desde el 9 hasta el 19 de noviembre se van a producir los Diálogos Race to Zero, auspiciados por los Climate Champions en torno a la descarbonización de sectores como transportes, finanzas y energía, entre otros.

También citó la campaña de TED Countdown, que tendrá importantes hitos en el horizonte de la COP26 y con la que se quiere visibilizar , a través de la plataforma de comunicación TED, soluciones climáticas en distintos ámbitos.

Muñoz hizo alusión al propio proceso formal de Naciones Unidas,  con reuniones planificadas del  23 de noviembre  al 4 de diciembre. Y subrayó un gran hito: la conmemoración el 12 de diciembre del quinto aniversario del Acuerdo de París, que aprovecharán muchos agentes para visibilizar su liderazgo, como la Unión Europa, y que también deberían hacerlo empresas como las del GECV.