La plataforma El Día Después, en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid y con el Centro Internacional Antonio Machado (CIAM), organizó en Soria, los días 5, 6 y 7 de julio de 2021, su primer evento presencial bajo el nombre “Diálogos para el día después”. El Día Después nació en 2020 en los meses más duros de la pandemia y se define como una incubadora de alianzas transformadoras cuyo objetivo es conectar “personas expertas, profesionales, activistas y decisores políticos para generar propuestas innovadoras”.
El evento contó con la presencia de nuestro presidente Valentín Alfaya que fue el encargado de moderar la mesa “Transformación urbana: la misión de lograr ciudades saludables y climáticamente neutrales”, una de las más interesantes de la última jornada.
En su intervención , comenzó recordando que “se debería poner el foco no tanto sobre dónde se generan las emisiones sino dónde se consumen”. Recalcó que el 78% de las emisiones de España se consumen en las ciudades (entornos urbanos y periurbanos). Además, de este 78%, aclaró que cerca del 80% se reparten casi a partes iguales en dos actividades fundamentalmente: el mantenimiento de la edificación y la movilidad urbana. Terminó su introducción diciendo que “la batalla por la sostenibilidad la ganaremos o la perderemos claramente en las ciudades, sin perder de vista lo que sucede en el medio rural con el capital natural”.
En la mesa moderada por Alfaya participaron seis ponentes. De la primera intervención, la de Julio Lumbreras, profesor de la UPM, se destacó el tema de la calidad de vida en las ciudades, la salud pública, la desigualdad, la involucración del ciudadano en la toma de decisiones, la financiación y el sector privado, resaltando de este último “el error al concebir esta parte como un mero contratista”.
De Jordi Peris, coordinador general de Estrategias Urbanas y Agenda Sostenible del Ayuntamiento de Valencia, subrayó la importancia de acelerar la transformación, “pues la ventana de oportunidades se nos está acabando”.
Por su parte Esperanza Caro, directora general de Desarrollo Sostenible, Financiación y Acción Exterior del Ayuntamiento de Sevilla, llevó su discurso entorno a la renovación urbana, tanto del espacio público (exterior) como del espacio de la vivienda (interior). Tras la participación de Esperanza Caro, Alfaya recordó el gran impacto social que conlleva que “entorno a la mitad de los 25 millones de viviendas que hay en nuestro país no cumplan los requisitos de habitabilidad propios del siglo XXI”.
La siguiente en intervenir fue Laia Núñez, asesora de la teniente de alcalde para la Agenda 2030 del Ayuntamiento de Barcelona, que destacó la Agenda 2030 como un método que trata de uniformizar y tratar de forma transversal todos los ámbitos dentro de los proyectos de una ciudad.
El discurso de Santiago Saura, concejal delegado del Área de Internacionalización y Cooperación del Ayuntamiento de Madrid, puso en relieve la necesidad de una transversalidad y trabajo conjunto. Por último, fue el turno de Carlos Martínez, alcalde del Ayuntamiento de Soria, de cuya intervención Alfaya destacó la importancia de la ordenación territorial con el foco puesto en los servicios públicos y de una sostenibilidad humana orientada a la sostenibilidad ambiental.
A modo de conclusión de la mesa se enfatizó la gran oportunidad que suponen los fondos Next Generation más que como fondos de recuperación, de transformación.