En el marco de la Plataforma por el Empleo y el Emprendimiento Verde de la que el GECV forma parte junto a ECODES, Ingeus e itdUPM, el grupo ha participado en dos diálogos con expertos y entes locales sobre las oportunidades brindadas por la economía verde a los colectivos vulnerables de Melilla y Ceuta. Valentín Alfaya participó en nombre del Grupo Español para el Crecimiento Verde en ambas jornadas, organizadas por INGEUS.
El nombre elegido para estos diálogo fue ‘El empleo verde: una oportunidad de acceso al mercado de trabajo de los colectivos vulnerables’ y ambas citas tuvieron un formato y estructura similar. En la jornada de Ceuta nuestro representante intervino en la mesa redonda titulada ‘La transición ecológica: retos y oportunidades para el empleo verde’, que estuvo conformada por Kissy Chandiramani, consejera de Hacienda, Economía y Función Pública de la ciudad autónoma de Ceuta; Carlos Mataix, director del Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM); y el propio Valentín Alfaya. Moderó el diálogo la analista política Cristina Monge.
Una conversación que giró en torno a concretar y delimitar bien los conceptos en torno al empleo verde, y entender en qué momento concreto estamos a ese respecto y cuáles son los factores que nos ayudan a desarrollarlo, poniendo especial énfasis en la ciudad de Ceuta. Alfaya destacó las dificultades a la hora de definir qué es el empleo verde, a lo que sentenció que “lo importante no es tanto delimitar qué es un empleo verde, como tener claro qué es la economía verde, que es el conjunto de actividades económicas que contribuyen a paliar o buscar soluciones a los impactos ambientales y que contribuyen así al bienestar social”. De ese modo, el empleo verde serían “los puestos de trabajo que se generan en ese contexto económico, que es a lo que nos dedicamos en el Grupo Español para el Crecimiento Verde”.