El 55% de la población mundial vive hoy en las ciudades y en 2050 lo hará el 68%. En ellas se genera cerca del 66% de la demanda de energía primaria y el 70% de las emisiones globales de dióxido de carbono, según estimaciones de la ONU. Cifras que hablan por sí solas de que las urbes van a jugar un rol decisivo en la lucha contra el cambio climático.
La contaminación es uno de los problemas más serios y apremiantes a los que se enfrentan sus habitantes. Acaban de hacerse públicos los datos de un estudio del instituto Max-Plank, en el European Heart Journal, que revelan que la contaminación del aire es mucho más letal todavía de lo que se calculaba. La estimación del número de muertes prematuras que este tipo de contaminación causa cada año en todo el mundo se duplicaría respecto a las cifras que se venían cuantificando. Los fallecimientos se elevarían a 8,8 millones frente a los 4,5 manejados hasta ahora, superando los que acarrea el tabaco (7 millones anuales según la Organización Mundial de la Salud). Solo en Europa, el número de defunciones antes de tiempo ascendería a 790.000 por año.
Los coches y el transporte de combustibles fósiles constituyen uno de los principales causantes de la contaminación del aire en las ciudades, que exige medidas urgentes en la legislación (el Consejo de Ministros aprobaba el 22 de febrero el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética) y la sustitución de energías contaminantes por otras limpias. Hoy la tecnología lo hace posible a unos precios aceptables.
El tipo de movilidad en las ciudades va a ser decisivo en un planeta sostenible. Coches, motos, bicicletas y patinetes eléctricos, particulares o alquilados por minutos y segundos, están empezando a configurar un nuevo paisaje urbano.
“Es hora de acelerar el proceso de implantación de la movilidad eléctrica, de actuar coordinadamente entre la administración pública y la industria privada en favor de ella frente a aquella que consume combustibles fósiles”, señalaba el alcalde de Sevilla, Juan Espadas, durante la celebración de la Jornada Oportunidades de la Movilidad Eléctrica en los Ayuntamientos Españoles, organizada por el Ayuntamiento de Sevilla y en la que ha colaborado el Grupo Español de Crecimiento Verde (GECV).
No queda lugar a la duda, el cumplimiento de los compromisos del Acuerdo de París y de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible pasa por las ciudades. Aunque de los 17 ODS (Objetivo de Desarrollo Sostenible) de esta Agenda, el número 11. ‘Ciudades y Comunidades Sostenibles’ las atañe directamente, hay otros que también están muy implicados. Entre ellos, el ODS número 3. ‘Salud y bienestar’; el 7. ‘Energía asequible y no contaminante’; el 13. ‘Por el clima’; y el 17. ‘Alianzas para lograr los objetivos’.