El webinar “TNFD o cómo reportar nuestro impacto sobre la naturaleza” pone sobre la mesa la metodología y objetivos del sistema para evaluar y preservar el Capital Natural

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El pasado jueves 30 de junio, nuestro Grupo de Trabajo de Capital Natural coordinado por los socios Creando Redes y Ecoacsa, presentó el sistema de reporte TNFD y sus implicaciones para las empresas en la sesión informativa “TNFD o cómo reportar nuestro impacto sobre la naturaleza”.

El TNFD o “Taskforce for Nature-related Financial Disclosures” (Grupo de Trabajo para Divulgaciones Financieras Relacionadas con la Naturaleza), es un marco de reporte sobre la relación que las empresas tienen con la naturaleza, y que pretende ser una referencia que permita a los inversores analizar los riesgos y oportunidades de los negocios en base a su interacción con los ecosistemas.

El punto de partida fue el concepto de Capital Natural, que no es otro que todos los recursos naturales que se combinan para producir un flujo de beneficios para las personas. A partir de ello, se ha de realizar un análisis de los impactos, tanto positivos como negativos, que las compañías tienen sobre la naturaleza; así como de sus dependencias . Por último, cada empresa deberá revisar los riesgos y oportunidades que supone la gestión de estos impactos y dependencias del capital natural.

Para llevarlo, el TNFD plantea la Metodología LEAP, basada en cuatro pasos: localizar (actividades y ecosistemas donde se producirán las actividades), evaluar (identificar impactos y dependencias), auditar (analizar los riesgos y las oportunidades) y preparar (responder al resultado de la auditoría y reportarlo a los inversores).

Esta metodología de análisis deberán ponerla en práctica preferentemente los sectores de Alimentación y bebidas, Recursos naturales y energías alternativas, Infraestructuras, Actividades extractivas, Cuidado personal y salud, Industria textil y Transporte.

Para dar respuesta a las necesidades de análisis y reporte corporativo, este marco de trabajo propone una serie de métricas que faciliten tanto la caracterización de los ecosistemas donde la empresa lleva a cabo su actividad; así como los motores de impacto, o los servicios ecosistémicos sobre los que impacta y de los que depende la compañía. Los sistemas de medición deberán combinar métricas que apoyen la toma de decisiones interna y el reporte a los grupos de interés.

Todo este trabajo está orientado a que las empresas puedan definir sus compromisos respecto a la naturaleza, a modo de objetivos de “No Pérdida Neta” o de “Contribución positiva”. Estos compromisos deberán alinearse con aquellas metas establecidas a nivel global como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que tienen que ver con la preservación de los ecosistemas naturales; y el marco de biodiversidad Post 2020 GBF sobre el que se está trabajando en la Conferencia sobre Biodiversidad de Naciones Unidas.

Asimismo en el webinar se explicó la Hoja de Ruta del GT de Capital Natural, que condensa los mensajes clave y el plan con las acciones que se han de realizar en esta materia.

Si tu empresa es socia del GECV y estás interesado/a en formar parte de este Grupo de Trabajo o en recibir la documentación correspondiente a esta sesión escribe un correo a info@grupocrecimientoverde.org.