El Grupo de Trabajo de Capital Natural del GECV pondrá el foco este 2023 en la búsqueda de soluciones a la pérdida de biodiversidad

Compartir:

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

El pasado miércoles 22 de febrero, tuvo lugar la primera reunión del año del Grupo de Trabajo de Capital Natural del GECV. El objetivo de la misma fue hacer balance del camino recorrido desde la fundación del grupo en 2020, y preparar el curso actual con la vista puesta en los principales hitos que están por delante en este 2023.

Uno de los principales logros en este camino fue la materialización de la Hoja de Ruta de Capital Natural, un documento impulsado por los coordinadores del GT, Ecoacsa y Creando Redes, que puso de relieve la forma de integrar el contexto del Capital Natural en los marcos normativos, tanto estatales como autonómicos, y propuso cauces para desarrollar nuevos modelos de negocio vinculados al Capital Natural y la biodiversidad. Ese trabajo ha visto continuidad con la elaboración durante el pasado año, y posterior lanzamiento, de un decálogo titulado “10 propuestas para trabajar a favor de la naturaleza” que, partiendo de los fines específicos del Grupo Español para el Crecimiento Verde, promueve una visión ambiciosa para apoyar y estimular desde el punto de vista empresarial la protección del medio ambiente y el clima, reconociendo su interconexión y la necesidad de avanzar con el fin último de que los activos naturales continúen proporcionando los recursos y servicios ambientales de los que depende nuestro bienestar.

Este último documento servirá para marcar las líneas de actuación desde el Grupo de Trabajo durante 2023, tratando de influir, apoyar y seguir proponiendo medidas y posibles políticas que ayuden a proteger y divulgar la importancia del Capital Natural en nuestro sistema económico. En este sentido, cobra importancia la próxima Cumbre del Clima de Dubái, la COP28, que por primera vez centra un objetivo global para detener y revertir la pérdida de biodiversidad, de aquí a 2030 (bajo el nombre “nature positive”). También se han definido dos objetivos que afectan directamente a las empresas: la obligatoriedad de que todas las grandes empresas e instituciones financieras evalúen y divulguen su impacto y dependencia de la naturaleza (requisitos y cadenas de valor incluidas); y una mayor ambición en la reforma de todas las subvenciones perjudiciales para el medio ambiente, reorientándolas o eliminándolas.

Por último, se repasaron las principales demandas de los stakehoders (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Fundación Biodiversidad y los Parques Nacionales). Desde el “MITERD” se reclama poner especial atención en el cumplimiento de los indicadores que involucran a las empresas que fija el Marco Global de Biodiversidad (Acuerdo Kunming-Montreal); en el reporte CSRD y la Trasposición de la Ley Europea de Restauración de la Naturaleza; y en la próxima reunión de directores generales en el marco de la Presidencia de la Unión Europea. Por parte de la Fundación Biodiversidad se reclama la organización de un desayuno de trabajo y de un taller con empresas para sensibilizar de la importancia de preservar el Capital Natural; y por parte de los Parques Nacionales se insiste en trabajar en un Registro Estatal (PRTR) para la generación de conocimiento en biodiversidad, y el establecimiento de la Red de Parques Nacionales como Laboratorio para la investigación y desarrollo en la materia.